Filter by
FAQ (24)
21. ¿Cuál es el procedimiento para cultivar una especie acuícola exótica o localmente ausente?
El Reglamento (CE) n.º 708/2007 del Consejo (https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A32007R0708&…), de 11 de junio de 2007, sobre el uso de las especies exóticas y las especies localmente ausentes en la acuicultura, proporciona un marco para garantizar la protección del medio acuático contra los riesgos asociados a la cría de dichas especies. Regula sus desplazamientos en la UE, abarcando todas las especies acuáticas y los tipos de producción, y existen normas especiales para las instalaciones acuícolas cerradas, así como exenciones para las especies enumeradas en el anexo IV.
Los operadores acuícolas deben solicitar un permiso para la introducción de una especie exótica o la translocación de una especie localmente ausente de un organismo administrativo pertinente del Estado miembro de la UE («una autoridad competente»). El solicitante deberá presentar un expediente siguiendo las directrices indicativas especificadas en el anexo I. Un comité consultivo evaluará si la solicitud contiene toda la información necesaria y determinará su admisibilidad y los riesgos potenciales. A continuación, el Comité transmitirá su dictamen a la autoridad competente, que decidirá si expide o deniega el permiso de conformidad con el procedimiento establecido.
22. ¿Qué es «acuaponía» y cuáles son sus ventajas?
La acuaponía es un sistema innovador de producción acuícola que combina la producción de pescado en sistemas acuícolas de recirculación (RAS) con la producción vegetal mediante hidropónica (la técnica del cultivo de plantas sin suelo) en un único sistema de producción. Se trata de un método de explotación sostenible y eficiente que elimina la necesidad de suelo y conserva el agua.
Las ventajas de esta técnica son múltiples:
Puede estar ubicado en zonas rurales, pero también en entornos urbanos y semiurbanos, incluidos edificios urbanos (por ejemplo, cubiertas) e industriales (por ejemplo, lugares no utilizados), lo que da a las regiones de la UE un elemento de autosuficiencia a la hora de proporcionar a sus residentes puestos de trabajo, así como hortalizas frescas, pescado y frutas. Esta colocación estratégica no solo reduce los costes de adquisición de tierras, sino que también proporciona espacio a la acuicultura para producir pescado más cerca de las zonas urbanas, reduciendo así los gastos de transporte y la huella de carbono global de la producción.
Se trata de un sistema cerrado ecológicamente responsable sin el uso de fertilizantes químicos porque es un sistema autosostenible. El agua de los depósitos de pescado se recircula a través de filtros para alimentar los lechos de las plantas y, a continuación, volver a los depósitos de pescado. Los peces y las plantas desarrollan una relación simbiótica, en la que las plantas están limpiando los residuos de pescado y los peces alimentan nutrientes a las plantas.
No requiere el uso de plaguicidas.
Evita las limitaciones de estacionalidad, ya que las plantas y los peces pueden criarse durante todo el año, independientemente de la temporada y de las condiciones meteorológicas.
Algunos de los retos de la aplicación y el desarrollo de la acuaponía son los siguientes:
Costes iniciales elevados: la creación de un sistema de acuaponía puede resultar costosa debido a la necesidad de equipos especializados, como tanques, bombas y sistemas de filtrado, y a unas necesidades energéticas elevadas.
Conocimientos técnicos: requiere un mantenimiento diario y pruebas continuas de la calidad del agua para los peces y las plantas, así como conocimientos tanto de la piscicultura como de los sistemas hidropónicos. Equilibrar las necesidades de los peces y las plantas puede ser complejo y requiere un aprendizaje y una adaptación continuos.
No todas las plantas y peces prosperan en sistemas acuapónicos: la técnica no es adecuada para todos los cultivos y puede llevarse a cabo con una variedad vegetal y de pescado limitada.
Rentabilidad: en la actualidad, existen problemas de escalabilidad para producir hortalizas a gran escala a un precio rentable.
23. ¿Qué es la tecnología biofloc (BFT) y cuál es su aplicación en la acuicultura?
El atún rojo es un enfoque de acuicultura innovador que mejora la sostenibilidad y la eficiencia de la producción al fomentar una comunidad microbiana en el agua rica en nutrientes. Esta comunidad, conocida como «biofloc», consiste en microorganismos beneficiosos que convierten piensos no consumidos en biomasa nutritiva, que sirven como fuente de alimento complementaria para los peces cultivados y los camarones. El atún rojo mejora significativamente la calidad del agua al estabilizar los compuestos nitrogenados nocivos, contribuir a la salud general y reducir el estrés en los organismos acuáticos. Este proceso de filtración natural minimiza los brotes de enfermedades. Además, la tecnología mejora las tasas de crecimiento y la supervivencia, lo que da lugar a un aumento de los rendimientos y la rentabilidad de los agricultores.
Sigue habiendo importantes problemas de escalabilidad de esta tecnología, tales como:
La gestión técnica requiere una comprensión precisa de la ecología microbiana y un seguimiento constante de los parámetros de calidad del agua, como el pH, el oxígeno disuelto y los niveles de nutrientes.
Otro reto importante es el riesgo de desarrollo de patógenos debido a una gestión inadecuada del sistema, que puede dar lugar a desequilibrios en la comunidad microbiana y brotes de enfermedades.
Además, los costes de instalación iniciales asociados al establecimiento de un sistema biofloc pueden ser significativos, lo que podría disuadir a los pequeños agricultores.
A pesar de sus ventajas, el atún rojo se aplica a escala comercial en solo unos pocos lugares de Europa, como el camarón de Whiteleg (Litopenaeus vannamei) en sistemas de atún rojo en Castilla y León (España). En términos de investigación, académicos europeos de diversos países, incluida Bélgica (Universidad de Gante), han establecido con éxito la cría de atún rojo en estanques de tilapia en Israel.
Los recientes avances en los sistemas de atún rojo se han centrado en optimizar la dinámica de las comunidades microbianas para mejorar los índices de conversión de los piensos y el rendimiento del crecimiento. Las innovaciones en los sistemas de aireación, el seguimiento en tiempo real de los parámetros de calidad del agua y la utilización de diversas fuentes de carbono (como la melaza o el almidón) han mejorado sustancialmente la resiliencia y la productividad de los sistemas biofloc. Además, la investigación sobre los beneficios para la salud del biofloc como complemento alimentario ha demostrado la mejora de las respuestas inmunitarias en las especies cultivadas, lo que ha dado lugar a mejores tasas de crecimiento y supervivencia.
Los esfuerzos para normalizar las prácticas y elaborar las mejores directrices de gestión son esenciales para maximizar los beneficios de la tecnología biofloc en la acuicultura. Esta práctica respetuosa con el medio ambiente ofrece valiosas aplicaciones, como los piensos para animales acuáticos, y un posible sustituto de los ingredientes tradicionales de los peces en las dietas de los crustáceos.
24. ¿Qué es la acuicultura tropical baja?
La acuicultura de bajo nivel trófico (LTA) se centra en la producción de especies que ocupan niveles más bajos de la red alimentaria. La LTA consiste en acuicultura no alimentada, que incluye filtradores (por ejemplo, mejillones, ostras y almejas), matorrales (por ejemplo, pepinos de mar), algas marinas, pero también peces herbívoros (por ejemplo, carpas). El ACV se ajusta a los principios de la acuicultura sostenible reduciendo la dependencia de recursos finitos y minimizando la huella ambiental.
Los beneficios de la acuicultura trófica baja son los siguientes:
1. Menor consumo de energía: El ACV se centra en las especies más bajas de la cadena alimentaria, lo que requiere menos consumo de energía que las especies carnívoras de cría. Esto conduce a una utilización más eficiente de los recursos.
2. Mejora de los ecosistemas acuáticos: Los LTA (en concreto, los filtradores y la agricultura de algas marinas) pueden absorber el exceso de nitrógeno, fósforo y carbono, mitigando así la eutrofización y los efectos del cambio climático. Además, las prácticas de LTA también pueden mejorar la calidad del agua (por ejemplo, mejillones, ostras y almejas) mediante la filtración y la calidad del fondo marino (por ejemplo, la cría de almejas y pepinos de mar) a través de los desplazamientos de las especies de cría en la arena.
3. Diversificación: El ACV amplía la gama de especies que pueden cultivarse de manera sostenible, contribuyendo a la diversificación dentro del sector acuícola de la UE.
4. Potencial de desarrollo de productos de alto valor: como se destaca en el proyecto ASTRAL, el LTA puede proporcionar materias primas para la producción de alimentos, piensos, cosméticos, medicamentos, bioplásticos y otros productos valiosos.Los retos de la acuicultura trófica baja son los siguientes:
1. Demanda del mercado y aceptación de los consumidores: la demanda de productos de asistencia a largo plazo por parte de los consumidores (por ejemplo, algas marinas) puede ser inferior a la de otras especies en determinadas regiones1. Se están realizando esfuerzos, por ejemplo, a través de la campaña de acuicultura de la UE y la Iniciativa Alga de la UE para aumentar la sensibilización y la aceptación de estos productos.
2. Marcos reguladores: los marcos reglamentarios que rigen los servicios de asistencia a largo plazo pueden estar menos desarrollados que los de la acuicultura tradicional, lo que podría generar incertidumbre para los inversores y los operadores (véanse las preguntas frecuentes sobre el IMTA).
3. Dependencia de las condiciones medioambientales: Los LTA, especialmente en aguas abiertas, pueden ser vulnerables a cambios en las condiciones ambientales, como la temperatura, la salinidad y la disponibilidad de nutrientes. Los fenómenos meteorológicos extremos también pueden suponer un riesgo.Es importante señalar que los beneficios y los retos de los servicios de asistencia a largo plazo pueden variar en función de las especies cultivadas, la ubicación de la explotación, el sistema de producción y las prácticas de gestión específicas empleadas.
La producción de LTA y de especies más tróficas (por ejemplo, la producción de especies carnívoras) puede combinarse para generar potencialmente beneficios medioambientales positivos, como la absorción de nutrientes y la captura de carbono. La integración del ACV en la producción de especies más tróficas es uno de los principios en los que se basa la acuicultura multitrófica integrada (IMTA).
Las «Directrices estratégicas para un sector acuícola más sostenible y competitivo para el período 2021-2030» hacen hincapié en la importancia de la diversificación hacia especies con niveles tróficos más bajos.
La Iniciativa Alga de la UE tiene por objeto apoyar al sector de las algas en la UE, incluida la acuicultura de algas marinas mediante la mejora de la gobernanza, el desarrollo de mecanismos de apoyo a las empresas, la sensibilización y la aceptación de las algas en la UE y la mejora de los conocimientos, la investigación y los datos sobre algas y el impulso de la innovación.
El Comité Consultivo de Acuicultura publicó en octubre de 2024 una recomendación sobre este tipo de acuicultura, que puede consultarse en la siguiente dirección: https://aac-europe.org/en/publication/aac-recommendation-on-promoting-l…
La Unión Europea (UE) ha financiado varios proyectos de investigación relacionados con los servicios de asistencia a largo plazo, con el objetivo de promover la sostenibilidad y la competitividad de la acuicultura en la región. Por ejemplo, AquaVitae (https://aquavitaeproject.eu/), ASTRAL (https://www.astral-project.eu/) y ULTFARMS (https://maritime-spatial-planning.ec.europa.eu/projects/circular-low-tr…) son dignos de mención, ya que también contribuyen al avance de los servicios de asistencia a largo plazo y las prácticas acuícolas sostenibles.
ULTFARMS es un proyecto pionero de la «misión oceánica de Horizonte Europa» con una visión para revolucionar los sistemas de asistencia a largo plazo. Su misión es optimizar la producción de servicios de asistencia a largo plazo en condiciones mar adentro difíciles y en entornos de baja salinidad. Mediante la integración de procesos técnicos, técnicos, ecológicos y biológicos innovadores, ULTFARMS tiene por objeto establecer una cadena de producción rentable, sostenible y ecológicamente racional de especies de bajo nivel trófico (algas marinas y moluscos) en parques eólicos marinos situados en el mar del Norte y el mar Báltico.