Skip to main content
EU Aquaculture Assistance Mechanism

FAQ

En la página de preguntas frecuentes encontrará varios ejemplos de preguntas y sus respuestas correspondientes. Además, la Plataforma AAM dispone de muchos recursos para responder a las preguntas que puedan surgir sobre la acuicultura.

Si no encuentra su respuesta en la lista de preguntas frecuentes, puede ponerse en contacto con el equipo a través del formulario web aquí.

Filter by

FAQ (25)

Showing results 1 to 20
  • 1. ¿Cuáles son los principales beneficios de la acuicultura?

    Cuando se lleva a cabo de manera sostenible, la acuicultura puede ayudar a resolver algunos de los problemas más acuciantes a los que nos enfrentamos hoy en día.

    — La acuicultura suministra alimentos nutritivos y diversos a una población mundial en crecimiento.

    — La acuicultura reduce la necesidad de capturar más peces salvajes para satisfacer la creciente demanda de peces y, por lo tanto, contribuye a preservar las poblaciones de peces.

    — Puede suministrar alimentos frescos y locales. El suministro de alimentos más cerca del consumidor permite reducir las emisiones de carbono en el transporte.

    — La acuicultura puede producir alimentos y piensos con un menor impacto climático y medioambiental que otros tipos de cría (por ejemplo, cría de bovinos para la producción de leche o carne). Consumiendo más alimentos procedentes de la acuicultura, también podemos reducir la presión de la agricultura en la tierra.

    — Las actividades acuícolas pueden ser una fuente de ingresos y desarrollo para las comunidades costeras y rurales remotas en las que se dispone de pocas alternativas. Determinados tipos de acuicultura contribuyen a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad (por ejemplo, la cría de moluscos, la acuicultura extensiva en estanques y humedales y la cría de algas y otros invertebrados). Estos servicios incluyen la limpieza del agua a partir del exceso de nutrientes y materia orgánica o la conservación y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad.

  • 2. ¿Qué debo hacer si quiero iniciar una actividad acuícola en la UE?

    — Antes de que las explotaciones acuícolas puedan operar, los futuros productores acuícolas deben obtener una autorización de las autoridades nacionales competentes (a veces las autoridades regionales pueden ser responsables de las autorizaciones). En su evaluación, las autoridades comprueban si la ubicación propuesta es adecuada y verifican cuidadosamente el posible impacto de la explotación en el medio ambiente.

    — Los productores acuícolas necesitan autorización antes de utilizar agua de mar o agua dulce para la explotación. Cuando vuelven al medio ambiente, el estado de la masa de agua no debe deteriorarse.

    — Además, los establecimientos acuícolas deben estar registrados o autorizados por las autoridades sanitarias que se ocupan de la sanidad animal, y tanto el ganadero como estas autoridades tienen la obligación de llevar a cabo la vigilancia de posibles enfermedades.

    — Una vez obtenidas todas las autorizaciones, los productores acuícolas deben cumplir varias condiciones para garantizar que las actividades acuícolas respeten el medio ambiente, la salud humana y animal y el bienestar de los animales.

    — Las explotaciones autorizadas deben seguir supervisando su impacto en el medio ambiente.

    — Para proteger el medio ambiente, los productores solo pueden utilizar piensos, productos de limpieza y medicamentos autorizados.

    — Por lo que respecta a la sanidad animal, los ganaderos también tienen la obligación de llevar varios registros, incluidos los relativos al número de animales que entran y salen de la explotación y a cuántos mueren. Asimismo, deberán llevar un registro de las medidas que adopten para prevenir y gestionar cualquier riesgo de enfermedad. Para proteger la salud de los consumidores, los acuicultores deben cumplir normas estrictas en materia de higiene alimentaria y sanidad animal. Solo pueden utilizar piensos autorizados y controlados.

    — El uso de medicamentos veterinarios requiere una prescripción de un veterinario, y solo se permiten medicamentos veterinarios autorizados, respetando los tiempos de espera y los límites de residuos prescritos. Los productores deben llevar un registro de todos los medicamentos veterinarios que utilizan y conservar una copia de las prescripciones.

    — Además, los ganaderos deben garantizar un trato no cruel a los animales de granja a lo largo de su ciclo de producción, así como durante el sacrificio y el transporte.

  • 3. ¿Puede desarrollarse la acuicultura en cualquier lugar y bajo cualquier condición?

    Para saber si un proyecto de acuicultura puede llevarse a cabo en una zona, debe llevarse a cabo un estudio de viabilidad de la zona (por ejemplo, disponibilidad de agua de calidad, ausencia de interferencias con otros usos, condiciones para el establecimiento de zonas acuícolas en la zona) y de las posibles especies que pueden cultivarse. Existen muchos lugares posibles para la acuicultura (por ejemplo, en tierra, en aguas costeras, mar adentro, estuarios, estanques, junto a ríos). Para obtener una licencia, cada lugar tiene condiciones diferentes y los estudios que deben realizarse son diferentes. Las autoridades competentes a veces identifican las zonas estudiadas anteriormente en las que es posible y priorizada la actividad acuícola, lo que agiliza la obtención de permisos para una explotación de la zona.

  • 4. ¿Pueden criarse todas las especies de peces?

    Aunque en teoría todas las especies de peces podrían utilizarse para la acuicultura, solo unas pocas (alrededor de 10) son actualmente una parte importante de la producción acuícola de la UE. En particular, se cultivan las especies cuya biología es notoria y cuya reproducción en cautividad es posible. Al mismo tiempo, debe existir una demanda de mercado para estas especies y un precio de mercado que permita que la producción sea rentable.

  • 5. ¿Cuáles son los principales métodos de producción utilizados en la acuicultura de la UE?

    Existen métodos de producción muy diversos para las especies acuícolas de la UE, algunos de los principales son los siguientes (cuadro de datos económicos de acuicultura del CCTEP, 2023):

    — Recintos, corrales, sistemas de recirculación y tanques para salmón;

    — Tanques y pistas, sistemas de recirculación y estanques para trucha;

    — Corrales, tanques, estanques, sistemas de recirculación para lubina y dorada;

    — Balsas, policultivo, troncos para mejillones;

    — Estanques, tanques, pistas de rodadura, gomas, policultivo para carpas;

    — En el fondo, palangre, balsas y policultivo para ostra;

    — Estanques, pistas de rodadura, tanques para crustáceos;

    — En el fondo, tanques y pistas, bolígrafos, sistemas de recirculación, policultivo, balsas, palangre, cisternas para algas marinas;

    — Biorreactores de sistema abierto o cerrado para microalgas.

    Además, durante las primeras fases de crecimiento, la mayoría de las especies de peces y algas deben estar en una incubadora y un vivero. Las semillas de moluscos se producen en plantas de incubación o se recogen en el medio natural.

  • 6. ¿Tiene la acuicultura un impacto en el medio ambiente?

    Al igual que cualquier actividad económica, la acuicultura tiene un impacto en el medio ambiente. Esto depende de la calidad de la gestión de la actividad, de la idoneidad de la ubicación y del sistema de producción. La acuicultura, si se gestiona adecuadamente, también puede constituir un método de producción de proteínas con una huella de carbono y ambiental menor que la de otros tipos de explotaciones agropecuarias. Asimismo, algunas formas de acuicultura (por ejemplo, la cría de moluscos, la acuicultura en estanques y humedales, y el cultivo de algas y otros invertebrados), con la gestión adecuada, puede ofrecer muchos servicios ecosistémicos. Dichos servicios incluyen la absorción del exceso de nutrientes y materia orgánica del entorno o la conservación y la restauración de los ecosistemas y la biodiversidad.

    La legislación medioambiental de la UE y la legislación nacional de aplicación han establecido un marco regulador para la acuicultura de la UE que garantiza la mitigación del impacto que las actividades acuícolas pueden tener en el medio ambiente (ya sea en términos de huella de carbono, efluentes, residuos u otros impactos en los ecosistemas marinos y de agua dulce), y que las actividades acuícolas no perjudican significativamente a los ecosistemas ni a la biodiversidad.

    No obstante, el comportamiento medioambiental del sector acuícola de la UE puede mejorarse: I) garantizar la plena aplicación de la legislación medioambiental y el cumplimiento de sus objetivos; II) seguir mitigando el impacto de la acuicultura; y iii) promoviendo una acuicultura con un menor impacto ambiental y que proporcione servicios ecosistémicos.

    Las «Directrices estratégicas para una acuicultura de la UE más sostenible y competitiva para el período 2021-2030» tienen por objeto mejorar el comportamiento medioambiental del sector acuícola limitando aún más el impacto de la acuicultura y promoviendo los tipos de acuicultura más beneficiosos para el medio ambiente y el clima, como la acuicultura con bajo nivel trófico y la acuicultura ecológica.

  • 7. ¿Qué ocurre con la calidad del agua en los sistemas acuícolas?

    La acuicultura requiere una buena calidad del agua para garantizar una salud y un bienestar óptimos de los animales acuáticos y la rentabilidad de una explotación acuática. Por lo tanto, la lucha contra la contaminación del agua por parte de los Estados miembros de la UE, en consonancia con el objetivo de «contaminación cero» definido en el Pacto Verde Europeo, reviste especial importancia para la acuicultura.

    Los productores acuícolas necesitan autorización antes de utilizar agua de mar o agua dulce para la explotación. Cuando vuelven al medio ambiente, el estado de la masa de agua no debe deteriorarse. Los vertidos procedentes de instalaciones acuícolas de la UE deben cumplir las estrictas normas de calidad del agua de la UE, así como las estrictas normativas nacionales, regionales y locales.

    Determinadas formas de acuicultura, como la cría de moluscos y la cría de algas y otros invertebrados, cuando se gestionan adecuadamente, pueden mejorar la calidad del agua debido a la absorción del exceso de nutrientes y materia orgánica del medio ambiente.

  • 8. ¿Cuáles son las ventajas y los principales retos de los sistemas de acuicultura en circulación?

    Los sistemas acuícolas de recirculación (RAS) son instalaciones acuícolas terrestres, ya sean al aire libre o interiores, que minimizan el consumo de agua mediante el filtrado, ajuste y reutilización del agua.

    En comparación con la acuicultura tradicional de estanques o aguas abiertas, el proceso de recirculación del agua en RAS permite controlar las condiciones de cultivo y recoger los residuos. Además, la acuicultura terrestre evita escaladas y limita la transmisión externa de enfermedades y parásitos. La RAS promete una producción de alimentos más sostenible, con un menor consumo de agua dulce y distancias de transporte más cortas, ya que el pescado puede crecer más cerca de los mercados. Mediante el control de las condiciones culturales, la producción acuícola en una instalación de RAS puede establecerse casi en cualquier lugar, independientemente de las condiciones locales. Al trasladar la producción en tierra, también puede mitigar la escasez de espacio disponible y la competencia para acceder a las zonas marítimas.

    Por otra parte, una instalación RAS tiende a consumir mucha energía y ser cara. Los costes de inversión son elevados, y la tecnología de recirculación consume grandes cantidades de energía y debe ser controlada y gestionada por una mano de obra cualificada. Además, la tecnología sigue demostrando su viabilidad en la producción a gran escala, especialmente en lo que respecta a los entornos de agua salina.

  • 9. ¿Qué tipo de pienso se utiliza para los animales acuáticos?

    Los piensos para peces de piscifactoría deben incorporar niveles importantes (35-50 %) de proteínas altamente digeribles y de alta energía a través de grasas de alta calidad, a fin de mantener su actividad y crecimiento. Las materias primas disponibles para la fabricación de estos animales proceden de tres orígenes principales:

    I) subproductos vegetales del trigo, la soja y el maíz.

    II) harina de pescado y aceite de pescado y crustáceos marinos, aunque su cuota en los piensos está disminuyendo.

    III) En algunos casos, también los subproductos del sector de la producción animal terrestre, que son altamente nutritivos.

    En la actualidad, se están promoviendo sistemas de alimentación sostenibles que limitan la dependencia de la harina y el aceite de pescado de las existencias silvestres para la producción de alimentos, por ejemplo, fomentando el uso de ingredientes proteicos alternativos, como algas o insectos, o residuos de otras industrias. Esto también se refleja en las Directrices estratégicas para una acuicultura de la UE más sostenible y competitiva para el período 2021-2030.

  • 10. ¿Cuál es la diferencia entre los productos de la acuicultura convencional y los productos ecológicos? ¿Qué es necesario para obtener la certificación ecológica?

    De conformidad con el Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos (https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A32018R0848), la producción ecológica es un sistema general de gestión de las explotaciones y de producción de alimentos que combina las mejores prácticas medioambientales y de acción por el clima, un elevado nivel de biodiversidad, la conservación de los recursos naturales y la aplicación de normas estrictas en materia de bienestar animal y de producción en consonancia con la demanda de un número creciente de consumidores de productos producidos utilizando sustancias y procesos naturales. El presente Reglamento, junto con determinados actos secundarios pertinentes, establece normas de producción detalladas para la acuicultura ecológica, que incluyen requisitos medioambientales, el respeto de un período de conversión a la producción ecológica, la nutrición, el bienestar animal, el cuidado de la salud y los requisitos zoosanitarios, con densidades de población máximas detalladas para las especies y limitaciones estrictas al uso de insumos externos, entre otros, en relación con los tratamientos veterinarios.

    Para poder utilizar el logotipo ecológico de la UE y mencionar «ecológico» en las etiquetas de sus productos, los operadores ecológicos deben estar certificados por un organismo de control autorizado por las autoridades competentes, que acreditará que su actividad se lleva a cabo de conformidad con la normativa ecológica de la UE.

    Puede obtenerse más información sobre el sistema de certificación ecológica de la UE y su aplicación en la siguiente página web de la Comisión:

    Agricultura ecológica (https://agriculture.ec.europa.eu/farming/organic-farming_en). Además, puede consultarse un documento de preguntas frecuentes sobre las disposiciones relativas a la producción ecológica, incluido un capítulo sobre la acuicultura ecológica, en la siguiente dirección: https://agriculture.ec.europa.eu/system/files/2022-09/organic-rules-faq….

  • 11. ¿Es viable la acuicultura en alta mar y qué se necesita para desarrollarla?

    Sí, es viable, pero siguen existiendo retos técnicos, de ingeniería y de costes. El desarrollo futuro de la acuicultura oceánica en alta mar o expuesta dependerá de la tecnología que se aplique para superar las condiciones extremas del clima oceánico, los problemas logísticos para aportar piensos y otros insumos a la explotación, el desarrollo de plataformas de trabajo en alta mar y el control remoto de las plataformas basadas en el internet de las cosas (IoT) para comunicar y gestionar las plataformas con sistemas de optimización basados en la inteligencia artificial.

  • 12. ¿Qué es la acuicultura multirófica integrada (IMTA) y está suficientemente desarrollada para el desarrollo industrial?

    La acuicultura multirófica integrada (IMTA) es un tipo de acuicultura en la que varias especies acuáticas de distintos niveles tróficos (por ejemplo, peces, algas, moluscos u otros invertebrados) se cultivan en estrecha proximidad en el mismo sistema de producción para mejorar la eficiencia, reducir los residuos y prestar servicios ecosistémicos, como la biorrehabilitación.

    Las «Directrices estratégicas para una acuicultura de la UE más sostenible y competitiva para el período 2021-2030» promueven el IMTA, entre otros tipos de acuicultura que son más beneficiosos para el medio ambiente y el clima.

    IMTA puede abarcar muchos tipos diferentes de sistemas acuícolas, como los sistemas de acuicultura en tierra (por ejemplo, estanques) y los sistemas de corrales (por ejemplo, combinación de piscifactorías con sistemas de fondo y de fondo para la producción de moluscos bivalvos y algas marinas). Sin embargo, el objetivo es siempre aumentar la sostenibilidad medioambiental, la estabilidad económica y la aceptabilidad social, dentro de enfoques holísticos y de economía circular.

    Los sistemas IMTA mejoran la sostenibilidad de la acuicultura al imitar los ciclos de nutrientes naturales. En estos sistemas, la materia orgánica que no es utilizada por una especie, como el pescado, se convierte en un recurso para otros, como las algas y los moluscos, que utilizan los nutrientes para crecer. La eficacia del sistema depende de factores medioambientales, como los niveles de nutrientes en la zona, la disponibilidad de alimentos y la hidrodinámica.

    Siguen existiendo varios retos en la adopción del IMTA. Por ejemplo, de acuerdo con la legislación de la UE, los animales de la acuicultura no pueden alimentarse con residuos, lo que significa que el marco jurídico vigente invalida los modelos en los que los peces se combinan con determinadas especies filtrantes y Petróleo de mar (especies poco tróficas como moluscos bivalvos y pepinos de mar) que reciclan los nutrientes de los peces no consumidos en piensos y heces. Para evaluar y ayudar a abordar estos retos, la UE está financiando varios proyectos sobre IMTA, como Astral (https://www.astral-project.eu/) y AquaVitae (https://aquavitaeproject.eu/).

  • 13. ¿Cuáles son los productos de la acuicultura más producidos en la UE?

    En 2020, la producción acuícola de la UE alcanzó un total de 1.2 millones de toneladas, por un valor de 3 900 millones EUR. En aquel momento, las principales especies acuícolas producidas eran mejillones marinos (19 % de la producción total de la UE), trucha arco iris (17 %), mejillones azules (11 %), ostras abatidas en el Pacífico (9 %), besugo (8 %), mejillones mediterráneos (7 %), lubina (7 %), carpa común (7 %) y atún rojo del Atlántico (3 %). Estas nueve especies representan el 87 % del peso total de la producción acuícola de la UE (CCTEP 22-17-UE).

  • 14. ¿Cuáles son las ventajas competitivas de la acuicultura de la UE?

    Los productos de la acuicultura de la UE se producen con arreglo a normas de alta calidad y sostenibilidad porque existe un amplio corpus legislativo de la UE que abarca diferentes cuestiones que deben cumplir los productores acuícolas (por ejemplo, legislación sobre salud animal, bienestar de los animales, seguridad de los alimentos, seguridad de los piensos, tratamientos veterinarios, calidad del agua, legislación sobre la introducción de especies no autóctonas o localmente ausentes, etc.).

  • 15. ¿Qué especies acuícolas son las más prometedoras para diversificar la producción acuícola de la UE?

    Se está investigando sobre este tema. Por ejemplo, el proyecto «Diversify», financiado por la UE, ha identificado como especies más importantes para aumentar la diversificación productiva de la acuicultura europea Meagre (Argyrosomus regius), Greater amberjack (Seriola dumerilii), pikeperch (Sander lucioperca), fletán atlántico (Hippoglossus hippoglossus), pescado recto (Polyprion americanus) y salmonete gris (Mugil cephalus). Otros proyectos financiados por la UE también están estudiando el potencial de una mayor diversificación de especies, incluidas las especies poco tróficas [véase AquaVitae (https://aquavitaeproject.eu/)]. La diversificación debe llevarse a cabo teniendo en cuenta la demanda del mercado y el comercio internacional de productos alimenticios acuáticos.

    Las algas ofrecen un gran potencial, pero la producción en Europa sigue siendo baja en la actualidad. La Comisión adoptó en 2022 la Comunicación «Hacia un sector de las algas en la UE fuerte y sostenible», denominada Iniciativa de la UE sobre algas (https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_22_6899), cuyo objetivo es liberar el potencial de las algas en la Unión Europea. La Comunicación propone 23 acciones para crear oportunidades para que la industria se convierta en un sector sólido, sostenible y regenerativo capaz de satisfacer la creciente demanda de la UE. La plataforma europea de partes interesadas en las algas, EU4Algae (https://maritime-forum.ec.europa.eu/en/frontpage/1727), tiene por objeto acelerar el desarrollo de una industria europea de las algas y promover las algas para la nutrición y otros usos entre los consumidores y las empresas de la UE.

  • 16. ¿Qué porcentaje de productos pesqueros consumidos en la Unión Europea (UE) procede de la acuicultura, tanto de la UE como de fuera de la UE?

    Los productos de la acuicultura representan el 27 % del consumo de alimentos acuáticos (acuicultura y pesca) en la UE. Los productos de la acuicultura de la UE representan el 26 % de los producidos por el sector de los alimentos acuáticos (pesca extractiva y acuicultura). El porcentaje de productos acuícolas consumidos en la UE que proceden de la acuicultura de la UE es del 37,5 % (balance de suministro, EUMOFA 2022, https://www.eumofa.eu/supply-balance).

  • 18. ¿Qué países de la UE son los que más contribuyen a la producción acuícola?

    En la EU-27, los países más importantes son España, Francia, Grecia, Italia y Polonia, con un 70 % de la producción acuícola.

    Los países que más contribuyen a la producción europea (EEA39) son Noruega (aproximadamente el 46 % de la producción europea total), seguidos de España, Turquía, el Reino Unido, Francia, Italia y Grecia. Estos siete países representan el 90 % de toda la producción acuícola europea. (FAO 2022).

  • 19. ¿La acuicultura se desarrolla más rápidamente en Europa (EU-27) o fuera de Europa?

    En comparación con el crecimiento de la acuicultura a escala mundial, la producción de la UE se ha estancado casi.

    La tasa de crecimiento de la acuicultura pesquera en la EU-27 desde 2 000 ha sido excepcionalmente baja, con un crecimiento anual de la acuicultura del 1,1 % anual (crecimiento medio anual) y un 2,8 % de las especies de moluscos. Si se incluyen Noruega y Turquía, el importe total aumenta hasta el 4 %. A escala mundial, el crecimiento medio anual de la acuicultura de peces es del 4,3 %. (FAO, 2022, https://www.fao.org/fishery/en/topic/166235).

  • 20. ¿Qué es la acuicultura de precisión?

    La acuicultura de precisión es un enfoque tecnológicamente sofisticado en el sector acuícola destinado a incorporar herramientas y metodologías avanzadas para impulsar la autonomía del seguimiento de las variables bióticas y abióticas en las instalaciones, fomentando una gestión más eficiente de las explotaciones. El objetivo es elevar las normas de bienestar animal, mitigar el impacto medioambiental y mejorar la viabilidad económica de las instalaciones acuícolas. La acuicultura de precisión tiene por objeto capacitar a los productores para supervisar de manera más eficiente y documentar los procesos biológicos inherentes a sus instalaciones y se caracteriza por la integración de tecnologías de sensores de vanguardia, metodologías de análisis estadístico y tecnologías sofisticadas de inteligencia artificial (IA).