La acuicultura multirófica integrada (IMTA) es un tipo de acuicultura en la que varias especies acuáticas de distintos niveles tróficos (por ejemplo, peces, algas, moluscos u otros invertebrados) se cultivan en estrecha proximidad en el mismo sistema de producción para mejorar la eficiencia, reducir los residuos y prestar servicios ecosistémicos, como la biorrehabilitación.
Las «Directrices estratégicas para una acuicultura de la UE más sostenible y competitiva para el período 2021-2030» promueven el IMTA, entre otros tipos de acuicultura que son más beneficiosos para el medio ambiente y el clima.
IMTA puede abarcar muchos tipos diferentes de sistemas acuícolas, como los sistemas de acuicultura en tierra (por ejemplo, estanques) y los sistemas de corrales (por ejemplo, combinación de piscifactorías con sistemas de fondo y de fondo para la producción de moluscos bivalvos y algas marinas). Sin embargo, el objetivo es siempre aumentar la sostenibilidad medioambiental, la estabilidad económica y la aceptabilidad social, dentro de enfoques holísticos y de economía circular.
Los sistemas IMTA mejoran la sostenibilidad de la acuicultura al imitar los ciclos de nutrientes naturales. En estos sistemas, la materia orgánica que no es utilizada por una especie, como el pescado, se convierte en un recurso para otros, como las algas y los moluscos, que utilizan los nutrientes para crecer. La eficacia del sistema depende de factores medioambientales, como los niveles de nutrientes en la zona, la disponibilidad de alimentos y la hidrodinámica.
Siguen existiendo varios retos en la adopción del IMTA. Por ejemplo, de acuerdo con la legislación de la UE, los animales de la acuicultura no pueden alimentarse con residuos, lo que significa que el marco jurídico vigente invalida los modelos en los que los peces se combinan con determinadas especies filtrantes y Petróleo de mar (especies poco tróficas como moluscos bivalvos y pepinos de mar) que reciclan los nutrientes de los peces no consumidos en piensos y heces. Para evaluar y ayudar a abordar estos retos, la UE está financiando varios proyectos sobre IMTA, como Astral (https://www.astral-project.eu/) y AquaVitae (https://aquavitaeproject.eu/).