Skip to main content
EU Aquaculture Assistance Mechanism

FAQ

En la página de preguntas frecuentes encontrará varios ejemplos de preguntas y sus respuestas correspondientes. Además, la Plataforma AAM dispone de muchos recursos para responder a las preguntas que puedan surgir sobre la acuicultura.

Si no encuentra su respuesta en la lista de preguntas frecuentes, puede ponerse en contacto con el equipo a través del formulario web aquí.

Filter by

FAQ (24)

Showing results 10 to 20
  • 11. ¿Es viable la acuicultura en alta mar y qué se necesita para desarrollarla?

    Sí, es viable, pero siguen existiendo retos técnicos, de ingeniería y de costes. El desarrollo futuro de la acuicultura oceánica en alta mar o expuesta dependerá de la tecnología que se aplique para superar las condiciones extremas del clima oceánico, los problemas logísticos para aportar piensos y otros insumos a la explotación, el desarrollo de plataformas de trabajo en alta mar y el control remoto de las plataformas basadas en el internet de las cosas (IoT) para comunicar y gestionar las plataformas con sistemas de optimización basados en la inteligencia artificial.

  • 12. ¿Qué es la acuicultura multirófica integrada (IMTA) y está suficientemente desarrollada para el desarrollo industrial?

    La acuicultura multirófica integrada (IMTA) es un tipo de acuicultura en la que varias especies acuáticas de distintos niveles tróficos (por ejemplo, peces, algas, moluscos u otros invertebrados) se cultivan en estrecha proximidad en el mismo sistema de producción para mejorar la eficiencia, reducir los residuos y prestar servicios ecosistémicos, como la biorrehabilitación.

    Las «Directrices estratégicas para una acuicultura de la UE más sostenible y competitiva para el período 2021-2030» promueven el IMTA, entre otros tipos de acuicultura que son más beneficiosos para el medio ambiente y el clima.

    IMTA puede abarcar muchos tipos diferentes de sistemas acuícolas, como los sistemas de acuicultura en tierra (por ejemplo, estanques) y los sistemas de corrales (por ejemplo, combinación de piscifactorías con sistemas de fondo y de fondo para la producción de moluscos bivalvos y algas marinas). Sin embargo, el objetivo es siempre aumentar la sostenibilidad medioambiental, la estabilidad económica y la aceptabilidad social, dentro de enfoques holísticos y de economía circular.

    Los sistemas IMTA mejoran la sostenibilidad de la acuicultura al imitar los ciclos de nutrientes naturales. En estos sistemas, la materia orgánica que no es utilizada por una especie, como el pescado, se convierte en un recurso para otros, como las algas y los moluscos, que utilizan los nutrientes para crecer. La eficacia del sistema depende de factores medioambientales, como los niveles de nutrientes en la zona, la disponibilidad de alimentos y la hidrodinámica.

    Siguen existiendo varios retos en la adopción del IMTA. Por ejemplo, de acuerdo con la legislación de la UE, los animales de la acuicultura no pueden alimentarse con residuos, lo que significa que el marco jurídico vigente invalida los modelos en los que los peces se combinan con determinadas especies filtrantes y Petróleo de mar (especies poco tróficas como moluscos bivalvos y pepinos de mar) que reciclan los nutrientes de los peces no consumidos en piensos y heces. Para evaluar y ayudar a abordar estos retos, la UE está financiando varios proyectos sobre IMTA, como Astral (https://www.astral-project.eu/) y AquaVitae (https://aquavitaeproject.eu/).

  • 13. ¿Cuáles son los productos de la acuicultura más producidos en la UE?

    En 2020, la producción acuícola de la UE alcanzó un total de 1.2 millones de toneladas, por un valor de 3 900 millones EUR. En aquel momento, las principales especies acuícolas producidas eran mejillones marinos (19 % de la producción total de la UE), trucha arco iris (17 %), mejillones azules (11 %), ostras abatidas en el Pacífico (9 %), besugo (8 %), mejillones mediterráneos (7 %), lubina (7 %), carpa común (7 %) y atún rojo del Atlántico (3 %). Estas nueve especies representan el 87 % del peso total de la producción acuícola de la UE (CCTEP 22-17-UE).

  • 14. ¿Cuáles son las ventajas competitivas de la acuicultura de la UE?

    Los productos de la acuicultura de la UE se producen con arreglo a normas de alta calidad y sostenibilidad porque existe un amplio corpus legislativo de la UE que abarca diferentes cuestiones que deben cumplir los productores acuícolas (por ejemplo, legislación sobre salud animal, bienestar de los animales, seguridad de los alimentos, seguridad de los piensos, tratamientos veterinarios, calidad del agua, legislación sobre la introducción de especies no autóctonas o localmente ausentes, etc.).

  • 15. ¿Qué especies acuícolas son las más prometedoras para diversificar la producción acuícola de la UE?

    Se está investigando sobre este tema. Por ejemplo, el proyecto «Diversify», financiado por la UE, ha identificado como especies más importantes para aumentar la diversificación productiva de la acuicultura europea Meagre (Argyrosomus regius), Greater amberjack (Seriola dumerilii), pikeperch (Sander lucioperca), fletán atlántico (Hippoglossus hippoglossus), pescado recto (Polyprion americanus) y salmonete gris (Mugil cephalus). Otros proyectos financiados por la UE también están estudiando el potencial de una mayor diversificación de especies, incluidas las especies poco tróficas [véase AquaVitae (https://aquavitaeproject.eu/)]. La diversificación debe llevarse a cabo teniendo en cuenta la demanda del mercado y el comercio internacional de productos alimenticios acuáticos.

    Las algas ofrecen un gran potencial, pero la producción en Europa sigue siendo baja en la actualidad. La Comisión adoptó en 2022 la Comunicación «Hacia un sector de las algas en la UE fuerte y sostenible», denominada Iniciativa de la UE sobre algas (https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_22_6899), cuyo objetivo es liberar el potencial de las algas en la Unión Europea. La Comunicación propone 23 acciones para crear oportunidades para que la industria se convierta en un sector sólido, sostenible y regenerativo capaz de satisfacer la creciente demanda de la UE. La plataforma europea de partes interesadas en las algas, EU4Algae (https://maritime-forum.ec.europa.eu/en/frontpage/1727), tiene por objeto acelerar el desarrollo de una industria europea de las algas y promover las algas para la nutrición y otros usos entre los consumidores y las empresas de la UE.

  • 16. ¿Qué porcentaje de productos pesqueros consumidos en la Unión Europea (UE) procede de la acuicultura, tanto de la UE como de fuera de la UE?

    Los productos de la acuicultura representan el 27 % del consumo de alimentos acuáticos (acuicultura y pesca) en la UE. Los productos de la acuicultura de la UE representan el 26 % de los producidos por el sector de los alimentos acuáticos (pesca extractiva y acuicultura). El porcentaje de productos acuícolas consumidos en la UE que proceden de la acuicultura de la UE es del 37,5 % (balance de suministro, EUMOFA 2022, https://www.eumofa.eu/supply-balance).

  • 18. ¿Qué países de la UE son los que más contribuyen a la producción acuícola?

    En la EU-27, los países más importantes son España, Francia, Grecia, Italia y Polonia, con un 70 % de la producción acuícola.

    Los países que más contribuyen a la producción europea (EEA39) son Noruega (aproximadamente el 46 % de la producción europea total), seguidos de España, Turquía, el Reino Unido, Francia, Italia y Grecia. Estos siete países representan el 90 % de toda la producción acuícola europea. (FAO 2022).

  • 19. ¿La acuicultura se desarrolla más rápidamente en Europa (EU-27) o fuera de Europa?

    En comparación con el crecimiento de la acuicultura a escala mundial, la producción de la UE se ha estancado casi.

    La tasa de crecimiento de la acuicultura pesquera en la EU-27 desde 2 000 ha sido excepcionalmente baja, con un crecimiento anual de la acuicultura del 1,1 % anual (crecimiento medio anual) y un 2,8 % de las especies de moluscos. Si se incluyen Noruega y Turquía, el importe total aumenta hasta el 4 %. A escala mundial, el crecimiento medio anual de la acuicultura de peces es del 4,3 %. (FAO, 2022, https://www.fao.org/fishery/en/topic/166235).

  • 20. ¿Qué es la acuicultura de precisión?

    La acuicultura de precisión es un enfoque tecnológicamente sofisticado en el sector acuícola destinado a incorporar herramientas y metodologías avanzadas para impulsar la autonomía del seguimiento de las variables bióticas y abióticas en las instalaciones, fomentando una gestión más eficiente de las explotaciones. El objetivo es elevar las normas de bienestar animal, mitigar el impacto medioambiental y mejorar la viabilidad económica de las instalaciones acuícolas. La acuicultura de precisión tiene por objeto capacitar a los productores para supervisar de manera más eficiente y documentar los procesos biológicos inherentes a sus instalaciones y se caracteriza por la integración de tecnologías de sensores de vanguardia, metodologías de análisis estadístico y tecnologías sofisticadas de inteligencia artificial (IA).