Background information

Tipo de especie cultivada
Mejillón (Mytilus galloprovincialis), lubina (Dicentrarchus labrax), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), Gilthead seabram (Sparus aurata), torbot (Psetta maxima). Atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus), meagra (Argyrosomus regius), lenguado (Solea senegalensis) y pez común (Seriola dumerili). Ostra (varias especies), Clams (especies múltiples).
Fuente: 2022, análisis, coordinación y estadísticas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación — MAPA
Tipo de método de producción
En 2022, el 93,81 % de la producción española se produjo en aguas marinas y el 6,19 % en agua dulce. Se utilizaron los siguientes métodos principales de producción:
Tamaño del sector (producción y consumo)
Fuente: 2022, Comisión Técnica de Consumo de Alimentos, MAPA
Tendencias (pasadas y futuras)
En los últimos años, la industria acuícola se ha diversificado en el cultivo de nuevas especies como la meagra (Argyrosomus regius), el atún rojo (Thunnus thynnus) y el rabil (Seriola spp.). Mientras que el rodaballo cultivado (Scophthalmus maximus) ya tiene una fuerte presencia en el mercado.
Fuente: Eurofish
Impacto de la acuicultura en la economía, el mercado alimentario y el mercado laboral del país
- El sector de la acuicultura está muy diversificado en cuanto a especies y tecnologías agrícolas. Aunque la tendencia a la consolidación ha sido en los últimos años, la industria sigue estando dominada por pequeñas y medianas explotaciones.
- La producción de la acuicultura marina comprende principalmente moluscos, mientras que el 22,41 % de la producción total son peces de aleta marinos. La cría de mejillones es, con diferencia, el mayor sector de la acuicultura en términos de volumen de producción, representando el 70 % de la producción total de la acuicultura, siendo la acuicultura de mejillón en Galicia la fuerza motriz.
- La dorada y la lubina son las principales especies de peces de aleta producidas. La trucha arco iris es la principal especie de agua dulce.
- España es uno de los mayores mercados de pescado y marisco de Europa. En los últimos años, el consumo aparente medio nacional de productos de la pesca y la acuicultura ha sido, en general, estable. Más de la mitad de este volumen se consumía en el hogar.
Fuente: Eurofish; 2022, MAPA
Retos y oportunidades
- En la acuicultura marina, el procedimiento de autorización es un procedimiento complejo que, por término medio, puede durar 30 y 33 meses de media en la acuicultura continental.
- Falta de previsibilidad y seguridad jurídica. Previsibilidad ", entendida como la aplicación coherente de la normativa y la transparencia en el proceso de toma de decisiones, es especialmente crítica para la actividad acuícola en lo que respecta al uso del espacio, la renovación de las autorizaciones y el derecho de acceso al agua.
- Las ineficiencias en el diseño de las políticas y estrategias provocan dificultades para desarrollar la actividad, tanto en los agentes públicos como en los privados.
- Las limitaciones en el conocimiento de los mejores sitios pueden comprometer la financiación de los nuevos proyectos y debilitar la posición de la actividad en otros instrumentos de gestión.
- Falta de procedimientos jurídicos o poco claros para la declaración de zonas; escasa aplicación de herramientas para reducir las cargas y simplificar los procedimientos en las zonas.
- Dificultades para mantener la trazabilidad a lo largo de toda la cadena de comercialización.
- Bajo porcentaje de productores acuícolas asociados a organizaciones de productores.
- Dificultades para el correcto posicionamiento de los productos acuícolas en los mercados.
- Gran impacto económico debido a las enfermedades de los animales y conocimientos insuficientes sobre el bienestar de los animales.
- Falta de una visión integrada y global de la vigilancia medioambiental
- Complejidad de la adaptación de la actividad a los efectos del cambio climático.
- Insuficiente potencial innovador de las empresas. Necesidad de armonización entre las acciones del sector científico.
- Retos en materia de alimentación y nutrición, salud y bienestar de los animales, genética y fisiología, diversificación, ingeniería, gestión y acuicultura 4.0, aspectos medioambientales, cambio climático, aspectos socioeconómicos, calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria.
- Falta de calidad de la información producida debido a desajustes entre la información obtenida y las necesidades reales de información.
- Bajo nivel de conocimientos sobre el sector de la acuicultura entre la población general. Necesidad de más iniciativas para comunicar y promover la actividad acuícola.
- Falta de confianza en el potencial de la acuicultura para el desarrollo local y en la explotación de sinergias con otras actividades, lo que implica una pérdida de oportunidades de diversificación de las fuentes de ingresos.
- La necesidad de desarrollar estrategias para aplicar las políticas europeas, así como la incorporación incipiente de la acuicultura a las estrategias prioritarias en otros ámbitos, representa una oportunidad para diseñar estrategias eficaces y realistas.
- La ordenación del espacio marino para la acuicultura puede servir de instrumento para apoyar la planificación sectorial, mejorar la seguridad jurídica y contribuir a las expectativas de crecimiento del sector y a la creación de empleo en la acuicultura.
- Los nuevos sistemas de trazabilidad representan una gran oportunidad para facilitar los procesos a los productores y mejorar la transparencia y visibilidad de las acciones de la administración.
- El elevado consumo per cápita de productos acuáticos en España ofrece la oportunidad de avanzar en la diversificación de la oferta y el aumento del valor de los productos nacionales.
- La existencia de diferentes tipos de empresas puede permitir la comercialización de productos muy diferentes y ayudar a la acuicultura española a hacer frente a los diferentes retos que plantea la internacionalización de los mercados y los mercados emergentes.
- El aumento de la demanda de productos sostenibles y locales, junto con el aumento del consumo de productos ecológicos, también constituyen una oportunidad para los productores.
- El apoyo financiero del FEMP-FEMPA es una herramienta valiosa para poder hacer frente a todos los retos que se avecinan.
- La evolución normativa en materia de sanidad animal o medicamentos veterinarios, así como las herramientas para la vigilancia de la resistencia a los antibióticos, contribuirán a mejorar la gobernanza sanitaria de la acuicultura.
- La mejora de las herramientas de control de la calidad del agua, en el marco de la nueva planificación hidrológica, será muy útil para mejorar la calidad del agua en la acuicultura.
- La creación del Centro Nacional de Referencia para el Bienestar Animal puede ser una herramienta útil para mejorar el conocimiento y la coordinación entre las administraciones y con el sector en materia de bienestar de los peces.
- Algunas modificaciones o mejoras en el marco normativo aplicable a la acuicultura pueden generar nuevas oportunidades para mejorar la sostenibilidad de la actividad.
- El Segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 trabajará específicamente en los impactos y riesgos del cambio climático y la vulnerabilidad de la actividad acuícola, lo que generará conocimientos y facilitará el acceso a los distintos agentes.
- El Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE, Horizonte Europa, así como la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 ofrecen una importante oportunidad para profundizar la investigación y la innovación en la acuicultura.
- Las administraciones nacionales y regionales pueden utilizar los fondos del FEMPA para apoyar las inversiones en soluciones innovadoras en el sector.
- Las políticas europeas y nacionales en el ámbito de la recopilación de datos tienen por objeto mejorar el intercambio de información, la simplificación, la calidad de los datos, la transparencia y el uso de estadísticas para el diseño, la aplicación, el seguimiento y la evaluación de las políticas.
- La UE tiene previsto poner en marcha una campaña de comunicación coordinada sobre el modelo de acuicultura sostenible de la UE en toda la UE, lo que representa una oportunidad para sensibilizar sobre la acuicultura.
- El uso de nuevas tecnologías para la transmisión de información (albaranes electrónicos, códigos QR) desempeñará un papel clave en la mejora de la información en los puntos de venta.
- Aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las herramientas de comunicación (redes sociales, campañas, influencers, líderes de opinión reconocidos) contribuirá a mejorar la imagen de la acuicultura y a consolidar el consumo de productos.
- Una mayor sensibilización de los consumidores permite que los productos de la acuicultura local compitan en función de la calidad, la proximidad y la seguridad de los productos. La incorporación de la acuicultura a la cultura alimentaria permitirá consolidar la actividad como herramienta para la conservación de los usos y las costumbres.
- La incorporación de la acuicultura a las estrategias participativas de desarrollo local de los Grupos de Acción Local Pesquera y Rural es una excelente oportunidad para sensibilizar sobre las posibilidades de la actividad y promover iniciativas a nivel local. La financiación está disponible en el marco del FEMPA y del Feader.
Fuente: MAPA
Empleo y número de empresas
En 2022, operaban en España 2.915 empresas y organismos públicos (SGP-MAPA) y el empleo era de 10.253 personas (Estadísticas del MAPA).
Fuente: 2022, Secretaría General de Pesca, SGP-MAPA
Multi-annual National Strategic Plans for the development of sustainable Aquaculture
Relevant Authorities
La organización y gestión de la acuicultura es competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas, tal y como se establece en sus Estatutos de Autonomía y en los Decretos de Transferencia de Competencias, de conformidad con el artículo 148.1.11 de la Constitución. Las Comunidades Autónomas disponen de legislación para la gestión y regulación de la actividad acuícola, que incluye los requisitos para la autorización de establecimientos y aspectos relacionados con la gestión, seguimiento y control de la actividad.
Por otro lado, el Estado, a través de la Dirección General de Costes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), ejerce la competencia para autorizar la ocupación del dominio público marítimo y terrestre, excepto en algunas Comunidades Autónomas como Cataluña y Andalucía.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la Secretaría General de Pesca (SGP), es responsable de la planificación y ejecución de la política de pesca marítima en aguas exteriores y acuicultura, coordinando la política acuícola comunitaria y la participación en organizaciones internacionales. También es responsable de la planificación, coordinación y apoyo a la innovación en el sector, de la planificación de la actividad económica en la comercialización y transformación de productos y de las relaciones con los organismos internacionales competentes en materia de comercio exterior y mercados pesqueros.
Applicable Legislation
La organización y gestión de la acuicultura es competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas, que disponen de normas para la gestión y regulación de la actividad que incluyen los requisitos de autorización, seguimiento y control de los establecimientos de acuicultura. Además, existen muchos otros requisitos no específicos que se regulan en diferentes ámbitos: ocupación y uso del dominio público, ordenación del espacio marino, planificación hidrológica, evaluación y seguimiento del medio ambiente, control oficial, salud y bienestar de los animales, captación y vertido de aguas, comercialización y trazabilidad de los productos, salud pública, recogida de datos estadísticos, etc.).
- Ley 23/1984 de Ganadería Marina
- Ley 22/1988 de Costes
- Real Decreto 876/2014, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas
- Ley 8/2003 de sanidad animal
- Ley 32/2007, de cuidado de los animales, en su cría, transporte, pruebas y sacrificio
Applicable Procedures
- Autorización de actividad acuícola (acuicultura continental o marina).
- Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA)
- Concesión de agua: La entidad sustantiva y procesadora es la Confederación Hidrográfica (CH), que recoge el «Informe previo de compatibilidad».
- Procedimiento medioambiental con estudio de impacto ambiental (menos de 500 t)
- Evaluación de impacto ambiental, simplificada u ordinaria (más de 500 t)
- Permisos de planificación y explotación
- Sanidad animal (informe sobre las condiciones de cría)
- Permiso para descargar y ocupar el uso de agua pública (DPH)
a) DP Maritime Land, emitido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD)
b) Puerto DP, concedido por la Autoridad Portuaria correspondiente (Puertos del Estado o Puerto de la Comunidad Autónoma)
c) En el caso de los establecimientos en tierra: se solicita autorización para el uso de una zona de servidumbre de protección/ocupación del dominio público
- Informe de compatibilidad con la Estrategia Marina emitido por el MITERD
- Autorización ambiental, concedida por el órgano medioambiental de la Comunidad Autónoma y que condiciona la autorización de cultivo. Esta autorización se considera un estudio de impacto ambiental para proyectos de menos de 500 toneladas; o con una evaluación ambiental simplificada u ordinaria si superan las 500 toneladas o afectan a zonas especiales de protección del medio ambiente.
- Autorización de vertido en el mar desde tierra, expedida por la autoridad medioambiental de la Comunidad Autónoma.
- Informes o consultas con diversos organismos en materia de defensa, pesca, turismo, capitanes marítimos, ordenación territorial, delegaciones provinciales, patrimonio cultural, municipios y otros, según proceda.
- Consultas con otras partes interesadas (sector pesquero, ONG, etc.).
- Autorización de marcado.
- Permiso de obras del Ayuntamiento, si procede.
- Registro de Sanidad Animal, si procede para especies de cultivo.
- Registro Sanitario Público, en su caso, para plantas de transformación.
Por otra parte, en lo que respecta al cultivo de moluscos u otros invertebrados marinos, en el mar o en la zona marítima/terrestre, la actividad debe llevarse a cabo en zonas de producción autorizadas cubiertas por la normativa autonómica y la Orden APA/798/2022 por la que se publican las nuevas listas de zonas de producción de moluscos y otros invertebrados marinos de la costa española.
Other Relevant Documents
National associations and networks
- Asociación Española de Ganaderos, Importadores, Fabricantes y Exportadores de Productos Pesqueros y Acuicultura (CONXEMAR)
- ANFACO-CECOPESCA
- Asociación Española de Empresas Acuícolas (APROMAR)
- Organización de productores gallegos de mejillones (OPMEGA)
- Consejo Regulador del Mussel Gallego
- Federación Española de Asociaciones de Defensa Sanitaria de Acuicultura (FEADSA)
- Plataforma Tecnológica Española de Pesca y Acuicultura (PTEPA)
- Clúster de acuicultura (ACUIPLUS)
Relevant Websites
Contact Details
Subdirección General de Acuicultura, Comercialización Pesquera y Acciones Estructurales
- Correo electrónico:
- Número de teléfono: + 34 913 473 681