Background information

Tipo de especie cultivada
Mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovinvialis), almeja de Manila (Ruditapes philippinarum), ostra picada del Pacífico (Crassostrea gigas), Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss), Salmonids (varias especies), Gilthead beram (Sparus aurata), lubina (Dicentrarchus labrax), Meagre (Argyrosomus regius), carps (varias especies), sturgeons (varias especies), anguila europea (Anguilla anguilla), gato (Ameiurus melas, A. punctatus).
Fuente: 2021, recopilación de datos sobre acuicultura Reg. 762/2008.
Tipo de método de producción
En 2021, el 69,7 % de la producción italiana se produjo en agua marina y salobre y el 30,3 % en agua dulce. Se utilizaron los siguientes métodos principales de producción:
Tamaño del sector (producción y consumo)
Fuente: 2021, recopilación de datos sobre acuicultura Reg. 762/2008; 2023, EUMOFA
Tendencias (pasadas y futuras)
La NSPA 2021-2027 (Plan Estratégico Nacional para la Acuicultura 2021-2027) definió 8 prioridades y 4 objetivos principales para el desarrollo de la acuicultura italiana de conformidad con las estrategias europeas «Pacto Verde», «De la Granja a la Mesa», «Biodiversidad» y «Directrices estratégicas para una acuicultura de la UE más sostenible y competitiva para el período 2021-2030» [COM (2021) 236 final].
Las prioridades definidas por la Administración italiana son las siguientes:
- conservación de la biodiversidad;
- la ordenación coordinada del espacio marítimo;
- salud y bienestar animal;
- investigación científica y digitalización;
- sensibilización de los consumidores y aceptabilidad social;
- reforzar el papel estratégico de las administraciones regionales;
- desarrollo local participativo; 8) cooperación internacional.
Los cuatro objetivos principales que deben alcanzarse:
- MO1 «Refuerzo de la capacidad institucional y simplificación de los procedimientos administrativos»;
- MO2 «Garantizar el desarrollo y el crecimiento sostenible de la acuicultura mediante la ordenación del territorio coordinada y el aumento del potencial del emplazamiento»;
- MO3 «Promover la competitividad de la producción acuícola»;
- MO4 «Promover unas condiciones de competencia equitativas para los operadores y mejorar la organización del mercado de los productos de la acuicultura».
Fuente: NSPA 2021-2027
Impacto de la acuicultura en la economía, el mercado alimentario y el mercado laboral del país
- Según Eurostat (2020), en 2019 Italia representaba el 11,3 % del volumen de producción acuícola de la UE, el cuarto por detrás de España, Francia y Grecia.
- Según los últimos datos disponibles, en 2018 la acuicultura contrajo un -3 % de los ingresos totales. Los costes de explotación aumentaron un + 10 %, al igual que el coste de la mano de obra. Esto dio lugar a una disminución del -11 % del valor añadido bruto (VAB). A lo largo de 2018, casi todas las regiones italianas lanzaron la mayoría de las convocatorias de ayudas del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) relativas a la medida 2.48 — Inversiones productivas en acuicultura. Esto puso de manifiesto la voluntad del sector de trabajar principalmente en la integración vertical, invirtiendo en actividades de transformación, pero también en nuevas formas de comercialización e integración de la cadena de valor.
- En Italia, la producción acuícola, dominada por un número limitado de especies, como el mejillón, la almeja, la trucha arco iris, la lubina y la dorada, se practica en diversos entornos con distintos grados de progreso tecnológico y se caracteriza por prácticas agrícolas estrechamente vinculadas a tradiciones locales, como la «vallicoltura» y la cría de moluscos en entornos de lagunas.
- La falta de diversificación de la producción se reconoce como una de las causas de la fragilidad general del sector, debido al aumento de la competencia comercial interna y al aumento de la importación de productos no representados o infrarrepresentados.
- La producción de huevos para consumo humano también es de gran importancia en Italia. Huevos de esturión (caviar), huevos salmónidos y huevos de salmonete (huevas).
- El consumo de productos de la acuicultura ecológica es extremadamente limitado debido a la falta de información sobre los productos y los procesos de producción, la falta de suministro de juveniles certificados ecológicamente y los elevados costes de certificación.
Fuente: NSPA 2021-2027
Retos y oportunidades
- Necesidad de disponer de procedimientos normalizados y simplificados para la acuicultura.
- Aumentar la competitividad de los productos nacionales en los mercados internacionales.
- Reducir los efectos negativos en la biodiversidad limitando los riesgos de fuga; la eutrofización costera y los consiguientes cambios en la estructura de las comunidades naturales; transmisión de enfermedades de animales de granja a animales silvestres; la introducción de especies exóticas; la destrucción de hábitats naturales valiosos para el desarrollo de actividades acuícolas.
- Mejorar la ordenación del territorio y la gestión del uso del suelo en relación con las costas y los humedales para reducir los conflictos entre las diferentes actividades que se llevan a cabo a lo largo de la costa.
- Mejorar las medidas de apoyo a un uso cada vez más responsable de los medicamentos veterinarios, incluida la investigación de los ingredientes funcionales que deben aplicarse en los piensos y el desarrollo de herramientas eficaces e innovadoras para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades de los peces.
- Promover la investigación científica y la digitalización mediante la difusión de conocimientos científicos y técnicos, prácticas innovadoras y la creación de redes, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre empresas, organizaciones profesionales y otras partes interesadas, incluidos los organismos científicos y técnicos.
- Mejorar la comunicación al consumidor con vistas a mejorar la aceptabilidad social de la acuicultura. Promover el diálogo con las partes interesadas con el fin de aumentar su concienciación sobre los beneficios de la certificación de procesos y productos.
- Desarrollo local participativo — DLP: Los grupos de acción local del sector pesquero (en lo sucesivo, GALP) desempeñarán un papel central en la promoción del desarrollo de la acuicultura local y regional.
- Estimular acciones para mejorar la rentabilidad de la acuicultura y, en consecuencia, aumentar el empleo.
- Abrir nuevas instalaciones y, al mismo tiempo, seguir modernizando las existentes mejorando su sostenibilidad medioambiental y financiera en términos de rendimiento productivo y eficiencia energética.
- Preservar ecosistemas acuáticos sanos y productivos.
- Invertir en la formación y el desarrollo profesionales del personal, así como en el aprendizaje permanente.
- Aumentar las prácticas sostenibles y de bajo impacto, dando prioridad, por ejemplo, a la acuicultura de bajo nivel trófico y multitrófico, la cría de algas y la acuicultura ecológica.
- Introducción de nuevas especies de cría.
- Apoyar la diferenciación de productos para aumentar el valor añadido.
- Desarrollar nuevas herramientas digitales (hardware o software) asequibles y fáciles de usar para garantizar la trazabilidad de los productos y la gestión de las explotaciones agrícolas.
- Crear institutos especializados de investigación científica y desarrollar sinergias entre la investigación y las empresas para construir y difundir modelos de acuicultura sostenibles.
- Identificar posibles fuentes de sustancias nutracéuticas y funcionales para alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos, enzimas de descontaminación verde, materiales biodegradables, etc.
- Estimular el suministro de productos locales certificados mediante denominaciones de origen.
Fuente: NSPA 2021-2027
Empleo y número de empresas
504 empresas en 2021 (679 plantas activas); el empleo total en el sector en 2017 fue de 4,488.
Fuente: NSPA 2021-2027
Multi-annual National Strategic Plans for the development of sustainable Aquaculture
Relevant Authorities
Applicable Legislation
- Las competencias legislativas en el ámbito de la acuicultura corresponden a las regiones, mientras que el Estado es responsable de la programación nacional y de la coordinación de las políticas regionales.
- Ley n.º 102, de 5 de febrero de 1992, de Acuicultura (modificada por la Ley n.º 122, de 27 de marzo de 2001)
- Decreto Legislativo n.º 226, de 18 de mayo de 2001, por el que se establecen las directrices para la modernización del sector de la pesca y la acuicultura, modificado por el Decreto Legislativo n.º 154 de 2004.
- DecretoLegislativo n.º 148, de 4 de agosto de 2008: Aplicación de la Directiva 2006/88/CE relativa a los requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos de la acuicultura, y a la prevención y el control de determinadas enfermedades de los animales acuáticos
- DecretoMinisterial de 8 de julio de 2010, Appl. Decreto Legislativo n.º 148: Disposiciones relativas al registro de empresas de producción acuícola
- DecretoMinisterial de 3 de agosto de 2011, Appl. Decreto Legislativo n.º 148: Disposiciones relativas a la expedición de autorizaciones sanitarias a las empresas acuícolas y a los establecimientos de transformación, en el sentido del artículo 6 del Decreto Legislativo n.º 148, de 4 de agosto de 2008
- DecretoMinisterial n.º 7630 de 4 de febrero de 2020: Reconocimiento de la especificación de producción de «acuicultura sostenible» dentro del Sistema Zootécnico Nacional de Calidad reconocido por el Ministerio de Política Agrícola y Forestal, Decreto Ministerial n.º 4337 04/03/2011
Applicable Procedures
Evaluación de impacto ambiental (EIA) (Decreto Legislativo n.152/2006, modificado recientemente por el Decreto Legislativo n.º 104/2017, por el que se transpone la Directiva 2014/52/UE relativa a la evaluación del impacto ambiental (EIA) de determinados proyectos públicos y privados)
National associations and networks
Relevant Websites
- Plataforma acuícola (Itaqua)
- Instituto Nacional de Estadística (ISTAT)
- CREA- Producción animal y acuicultura ( aquíencontrará información pertinente)