Description
Los productos de la acuicultura son habituales en los mercados de todo el mundo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por minimizar las percepciones negativas hacia la acuicultura, persisten varios malentendidos o mitos, por lo que los consumidores de todo el mundo tienden a valorar más a los peces salvajes que a los peces de piscifactoría. Se ha demostrado que la falta de información es una de las causas más importantes de esta preferencia, lo que hace que las decisiones de compra sean más emocionales que racionales. El objetivo de este estudio era determinar si la información científica que contrasta con un mito podía contribuir a una mejor percepción de los productos agrícolas. A tal fin, se utilizó el consenso sobre una serie de cuestiones relacionadas con la acuicultura entre diferentes científicos, expertos externos y sociedades acuícolas para elaborar la información científica. Esta información se facilitó a 300 consumidores españoles utilizando dos herramientas de comunicación diferentes (150 consumidores cada una): un documental web interactivo y un documento escrito e impreso, para detectar posibles diferencias en el cambio de percepción de los consumidores. Se pidió a los consumidores su grado de acuerdo sobre un conjunto de 14 declaraciones antes y después de facilitar la información científica. Una variable que recoge la evaluación de cada una de las declaraciones se calculó como la percepción global. Las posibles diferencias significativas entre las puntuaciones antes y después de facilitar la información y para la «percepción general» se analizaron por separado para cada herramienta de comunicación, así como para la muestra combinada. También se evaluó la posible relación entre la percepción de los consumidores con los factores sociodemográficos, los conocimientos de los consumidores y los hábitos de consumo de pescado. Los resultados muestran que la percepción del consumidor de la acuicultura antes de la consulta era moderada (media de 5.6 en una escala de 0 a 10), pero que aumentó ligeramente pero significativamente e independientemente de la herramienta de comunicación utilizada. Entre los factores sociodemográficos, la edad y el género fueron los que más influyeron en las percepciones de los consumidores, ya que eran las personas mayores quienes mostraban una opinión generalmente más positiva sobre la acuicultura. Los efectos de los hábitos de consumo y el conocimiento sobre la acuicultura también fueron los dos factores más explicativos del cambio de percepción. Es importante señalar que la opinión de los consumidores con menos conocimientos sobre los productos del mar en general y los métodos de producción o que solo consumen productos pesqueros silvestres mejoró tras estar expuestos a la información. Estos resultados demuestran la utilidad de campañas de comunicación basadas en la ciencia y los hechos para mejorar la percepción social de las prácticas y productos acuícolas, independientemente de la herramienta utilizada para transmitir esta información.
Details
- Original Author(s)
- Carrassón, M.Soler-Membrives, A.Constenla, M.Escobar, C.Flos, R.Gil, J. M.Luzón, V.Piferrer, F. C.Reig, L.
- Topic(s)
- Comunicación sobre la acuicultura de la UE
- Geographical Coverage
- Country-specific
- Country-specific
- Spain
- Date
- July 06, 2021
- Source